Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los
recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados,
la factibilidad se apoya en 3 aspectos básicos:
• Operativo.
• Técnico.
• Económico.
El éxito de un proyecto está determinado por el grado
de factibilidad que se presente en cada una de los tres aspectos
anteriores.
Estudio de Factibilidad.
Sirve para recopilar datos relevantes sobre el
desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión, si
procede su estudio, desarrollo o implementación.
Objetivo de un Estudio de Factibilidad.
1.- Auxiliar a una organización a lograr sus objetivos.
2.- Cubrir las metas con los recursos actuales en las siguientes áreas.
a). Factibilidad Técnica.
Se refiere a los recursos necesarios como
herramientas, conocimientos, habilidades, experiencia, etc., que son
necesarios para efectuar las actividades o procesos que requiere el
proyecto. Generalmente nos referimos a elementos tangibles (medibles).
El proyecto debe considerar si los recursos técnicos actuales son
suficientes o deben complementarse.
- Mejora del sistema actual.
- Disponibilidad de tecnología que satisfaga las necesidades.
b).- Factibilidad Económica.
Se refiere a los recursos económicos y financieros
necesarios para desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos
y/o para obtener los recursos básicos que deben considerarse son el
costo del tiempo, el costo de la realización y el costo de adquirir
nuevos recursos.
Generalmente la factibilidad económica es el elemento
más importante ya que a través de él se solventan las demás carencias de
otros recursos, es lo más difícil de conseguir y requiere de
actividades adicionales cuando no se posee.
- Tiempo del analista. - Costo de estudio. - Costo del tiempo del personal. - Costo del tiempo. - Costo del desarrollo / adquisición.
c).- Factibilidad Operativa.
Se refiere a todos aquellos recursos donde interviene
algún tipo de actividad (Procesos), depende de los recursos humanos que
participen durante la operación del proyecto. Durante esta etapa se
identifican todas aquellas actividades que son necesarias para lograr el
objetivo y se evalúa y determina todo lo necesario para llevarla a
cabo.
- Operación garantizada. - Uso garantizado.
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS.
La investigación de factibilidad en un proyecto que
consiste en descubrir cuáles son los objetivos de la organización, luego
determinar si el proyecto es útil para que la empresa logre sus
objetivos. La búsqueda de estos objetivos debe contemplar los recursos
disponibles o aquellos que la empresa puede proporcionar, nunca deben
definirse con recursos que la empresa no es capaz de dar.
En las empresas se cuenta con una serie de objetivos
que determinan la posibilidad de factibilidad de un proyecto sin ser
limitativos. Estos objetivos son los siguientes:
• Reducción de errores y mayor precisión en los procesos.
• Reducción de costos mediante la optimización o eliminación de recursos no necesarios.
• Integración de todas las áreas y subsistemas de la empresa.
• Actualización y mejoramiento de los servicios a clientes o usuarios.
• Aceleración en la recopilación de datos.
• Reducción en el tiempo de procesamiento y ejecución de tareas.
• Automatización óptima de procedimientos manuales
La palabra proceso tiene su origen en el término latino processus. De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), el concepto hace referencia a la acción de ir hacia adelante, al transcurso del tiempo, al conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial y, en el derecho, al agregado de los escritos en cualquier causa civil o criminal.

En el campo de la economía, el proceso productivo supone la transformación de entradas (insumos) en salidas (bienes y servicios), por medio del uso de recursos físicos, tecnológicos, humanos y otros.
Por otra parte, un proceso de negocio es un conjunto de tareas relacionadas de forma lógica, llevadas a cabo para lograr un resultado de negocio definido. Cada proceso de negocio tiene sus entradas, funciones y salidas.
Para la industria, un proceso de fabricación o industrial es el conjunto de operaciones necesarias para modificar las características de las materias primas. Por lo general, para la obtención de un cierto producto, se necesitan múltiples operaciones individuales.
Por último, en la informática, un proceso es un concepto manejado por los sistemas operativos, que está compuesto por las instrucciones de un programa destinadas a ser ejecutadas por el microprocesador, su estado de ejecución en un momento dado, su memoria de trabajo y otras informaciones.
La Iniciativa TPA es un
proyecto latinoamericano que promueve la adopción de prácticas de
transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas (TPA) por
las Entidades de Fiscalización Superior (EFS) de América Latina, con el
fin de fortalecer sus capacidades e impacto en el ejecicio del control
público. Además busca generar oportunidades de cooperación entre los
actores involucrados en el control externo (las EFS) y los
beneficiarios interesados en el mejor desempeño de esta función pública
(las ONG's, investigadores, opinión pública, etc.) para la producción
de información, el relevamiento y difusión de buenas prácticas, el
intercambio de experiencias, la elaboración de indicadores y estándares
comunes, y el desarrollo de actividades conjuntas tendientes a
impulsar la agenda en la región.
PROCESOS fue
seleccionada como la ONG responsable de documentar el caso de Costa
Rica. Ahora ha iniciado la segunda etapa del proyecto que busca
documentar en mayor profundidad una selección de Contralorías con
buenas prácticas en alguno de los tres ámbitos. La Contraloría General
de la República de Costa Rica fue seleccionada para la documentación de
la política de la comunicación.
http://www.procesos.org/
Diagramas de flujo
Un proceso de producción es un sistema de acciones que se encuentran interrelacionadas de forma dinámica y que se orientan a la transformación de ciertos elementos. De esta manera, los elementos de entrada (conocidos como factores) pasan a ser elementos de salida (productos), tras un proceso en el que se incrementa su valor.
Cabe destacar que los factores son los bienes que se utilizan con fines productivos (las materias primas). Los productos, en cambio, están destinados a la venta al consumidor o mayorista.
Las acciones productivas son las actividades que se desarrollan en el marco del proceso. Pueden ser acciones inmediatas (que generan servicios que son consumidos por el producto final, cualquiera sea su estado de transformación) o acciones mediatas (que generan servicios que son consumidos por otras acciones o actividades del proceso).
Por otra parte, aunque existen una gran cantidad de tipologías de productos, podemos mencionar las principales: los productos finales, que se ofertan en los mercados donde la organización interactúa, y los productos intermedios, utilizables como factores en otra u otras acciones que componen el mismo proceso de producción.
Los procesos productivos, por su parte, pueden clasificarse de distintas formas. Según el tipo de transformación que intentan, pueden ser técnicos (modifican las propiedades intrínsecas de las cosas), de modo (modificaciones de selección, forma o modo de disposición de las cosas), de lugar (desplazamiento de las cosas en el espacio) o de tiempo (conservación en el tiempo).
Según el modo de producción, el proceso puede ser simple (cuando la producción tiene por resultado una mercancía o servicio de tipo único) o múltiple (cuando los productos son técnicamente interdependientes).
De manera que el propósito de un proceso industrial está basado en el aprovechamiento eficaz de los recursos naturales de forma tal que éstos se conviertan en materiales, herramientas y sustancias capaces de satisfacer más fácilmente las necesidades de los seres humanos y por consecuencia mejorar su calidad de vida.
El desarrollo de los procesos industriales es análogamente una seriación continua que avanza a la par del crecimiento de las sociedades y sus intereses y es, a la vez, uno de los factores que impulsan este crecimiento. Desde los inicios de la humanidad se ha hecho patente la importancia de cubrir diversas necesidades y es por esta razón que el ingenio de aquellos primeros seres humanos comenzó a desenvolverse y a crear diferentes maneras de satisfacer esos deseos con los recursos que tenían al alcance. De allí en adelante se fueron agregando pequeños elementos a cada proceso a lo largo del tiempo, afinando sus viejas características y creando nuevas y mejores maneras de hacer las cosas, modificando los procedimientos según las intenciones, los recursos y las distintas maneras de pensar a través de las distintas épocas.
Este crecimiento continuo de las sociedades ha hecho que satisfacer sus necesidades se vuelva cada vez una tarea más compleja, de manera que para la creación de complicados sistemas productivos se hace necesaria

Las acciones productivas son las actividades que se desarrollan en el marco del proceso. Pueden ser acciones inmediatas (que generan servicios que son consumidos por el producto final, cualquiera sea su estado de transformación) o acciones mediatas (que generan servicios que son consumidos por otras acciones o actividades del proceso).
Por otra parte, aunque existen una gran cantidad de tipologías de productos, podemos mencionar las principales: los productos finales, que se ofertan en los mercados donde la organización interactúa, y los productos intermedios, utilizables como factores en otra u otras acciones que componen el mismo proceso de producción.
Los procesos productivos, por su parte, pueden clasificarse de distintas formas. Según el tipo de transformación que intentan, pueden ser técnicos (modifican las propiedades intrínsecas de las cosas), de modo (modificaciones de selección, forma o modo de disposición de las cosas), de lugar (desplazamiento de las cosas en el espacio) o de tiempo (conservación en el tiempo).
Según el modo de producción, el proceso puede ser simple (cuando la producción tiene por resultado una mercancía o servicio de tipo único) o múltiple (cuando los productos son técnicamente interdependientes).
Proceso Industrial
Se entiende por proceso a todo desarrollo sistemático que conlleva una serie de pasos ordenados, los cuales se encuentran estrechamente relacionados entre sí y cuyo propósito es llegar a un resultado preciso, de forma general el desarrollo de un proceso conlleva una evolución en el estado del elemento sobre el que se está aplicando dicho tratamiento hasta que este desarrollo llega a su fin. En este sentido, la industria se encarga de definir y ejecutar el conjunto de operaciones materiales diseñadas para la obtención, transformación o transporte de uno o varios productos naturales.De manera que el propósito de un proceso industrial está basado en el aprovechamiento eficaz de los recursos naturales de forma tal que éstos se conviertan en materiales, herramientas y sustancias capaces de satisfacer más fácilmente las necesidades de los seres humanos y por consecuencia mejorar su calidad de vida.
El desarrollo de los procesos industriales es análogamente una seriación continua que avanza a la par del crecimiento de las sociedades y sus intereses y es, a la vez, uno de los factores que impulsan este crecimiento. Desde los inicios de la humanidad se ha hecho patente la importancia de cubrir diversas necesidades y es por esta razón que el ingenio de aquellos primeros seres humanos comenzó a desenvolverse y a crear diferentes maneras de satisfacer esos deseos con los recursos que tenían al alcance. De allí en adelante se fueron agregando pequeños elementos a cada proceso a lo largo del tiempo, afinando sus viejas características y creando nuevas y mejores maneras de hacer las cosas, modificando los procedimientos según las intenciones, los recursos y las distintas maneras de pensar a través de las distintas épocas.
Este crecimiento continuo de las sociedades ha hecho que satisfacer sus necesidades se vuelva cada vez una tarea más compleja, de manera que para la creación de complicados sistemas productivos se hace necesaria
SINBOLOGIA DE PROCESOS INDUSTRIALES
![]() |


Diagramas de flujo
Se conocen con este nombre las técnicas utilizadas
para representar esquemáticamente bien sea la secuencia de instrucciones
de un algoritmo o los pasos de un proceso. Esta última se refiere a la
posibilidad de facilitar la representación de cantidades considerables
de información en un formato gráfico sencillo. Un algoritmo esta
compuesto por operaciones, decisiones lógicas y ciclos repetitivos que
se representan gráficamente por medio de símbolos estandarizados por la
ISO 1:
óvalos para iniciar o finalizar el algoritmo; rombos para comparar
datos y tomar decisiones; rectángulos para indicar una acción o
instrucción general; etc. Son Diagramas de Flujo porque los símbolos
utilizados se conectan en una secuencia de instrucciones o pasos
indicada por medio de flechas.
Utilizar algoritmos en el aula de clase, para representar soluciones de problemas, implica que los estudiantes: se esfuercen para identificar todos los pasos de una solución de forma clara y lógica (ordenada); se formen una visión amplia y objetiva de esa solución; verifiquen si han tenido en cuenta todas las posibilidades de solución del problema ; comprueben si hay procedimientos duplicados; lleguen a acuerdos con base en la discusión de una solución planteada; piensen en posibles modificaciones o mejoras (cuando se implementa el algoritmo en un lenguaje de programación, resulta más fácil depurar un programa con el diagrama que con el listado del código).
Adicionalmente, los diagramas de flujo facilitan a otras personas la comprensión de la secuencia lógica de la solución planteada y sirven como elemento de documentación en la solución de problemas o en la representación de los pasos de un proceso.
Utilizar algoritmos en el aula de clase, para representar soluciones de problemas, implica que los estudiantes: se esfuercen para identificar todos los pasos de una solución de forma clara y lógica (ordenada); se formen una visión amplia y objetiva de esa solución; verifiquen si han tenido en cuenta todas las posibilidades de solución del problema ; comprueben si hay procedimientos duplicados; lleguen a acuerdos con base en la discusión de una solución planteada; piensen en posibles modificaciones o mejoras (cuando se implementa el algoritmo en un lenguaje de programación, resulta más fácil depurar un programa con el diagrama que con el listado del código).
Adicionalmente, los diagramas de flujo facilitan a otras personas la comprensión de la secuencia lógica de la solución planteada y sirven como elemento de documentación en la solución de problemas o en la representación de los pasos de un proceso.

Diagrama de Flujo que representa un algoritmo que
lee tres notas para cada uno de los 22 estudiantes de un curso, las
promedia y determina si el estudiante aprobó la asignatura
Diagrama de Flujo que representa el proceso que se sigue al presentar una Acción de Tutela en Colombia
http://www.eduteka.org/glosario/tiki-index.php?page=Diagramas+de+flujo
GESTION DE CALIDAD
Sistemas de
Gestión de la Calidad y la norma ISO 9001 así como los elementos que
deben contener un Sistema de Gestión de la Calidad, el enfoque a
procesos, el ciclo PHVA, los ocho principios de calidad y los beneficios
que se pueden obtener cuando se implementa con liderazgo y compromiso.
En las organizaciones de hoy día oímos mencionar constantemente las
frases: “Nuestro Sistema de Gestión de la Calidad”, “El Sistema de
Gestión de la Calidad de XXX”, sin tener muchas veces, la más mínima
idea de lo que esto significa, su concepto y los beneficios que puede
traer a una organización cuando este se implementa con compromiso y
liderazgo.
Un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) no es más que una serie de actividades coordinadas que se llevan a cabo sobre un conjunto de elementos para lograr la calidad de los productos o servicios que se ofrecen al cliente, es decir, es planear, controlar y mejorar aquellos elementos de una organización que influyen en el cumplimiento de los requisitos del cliente y en el logro de la satisfacción del mismo.
Otra manera de definir un Sistema de Gestión de la Calidad, es descomponiendo cada una de sus palabras y definirlas por separado:
Sistema: Conjunto de elementos que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objetos (Real Academia Española, 2001).
Como ejemplo podemos citar los ecosistemas, los cuales están compuesto de varios elementos relacionados entre sí, tales como: Agua, clima, tierra y aire.
Gestión: Es la acción o efecto de hacer actividades para el logro de un negocio o un deseo cualquiera (Real Academia Española, 2001).
De estas dos definiciones podemos concluir que un Sistema de Gestión
de la Calidad son actividades empresariales, planificadas y controladas,
que se realizan sobre un conjunto de elementos para lograr la calidad.
Entre los elementos de un Sistema de Gestión de la Calidad, se encuentran los siguientes:
1. Estructura Organizacional
2. Planificación (Estrategia)
3. Recursos
4. Procesos
5. Procedimientos
La Estructura Organizacional es la jerarquía de funciones y responsabilidades que define una organización para lograr sus objetivos. Es la manera en que la organización organiza a su personal, de acuerdo a sus funciones y tareas, definiendo así el papel que ellos juegan en la misma.
La Planificación constituye al conjunto de actividades que permiten a la organización trazar un mapa para llegar al logro de los objetivos que se ha planteado. Una correcta planificación permite responder las siguientes preguntas en una organización:
¿A dónde queremos llegar?
¿Qué vamos hacer para lograrlo?
¿Cómo lo vamos hacer?
¿Qué vamos a necesitar?
El Recurso es todo aquello que vamos a necesitar para poder alcanzar el logro de los objetivos de la organización (personas, equipos, infraestructura, dinero, etc).
Los Procesos son el conjunto de actividades que transforman elementos de entradas en producto o servicio. Todas las organizaciones tienen procesos, pero no siempre se encuentran identificados. Los procesos requieren de recursos, procedimientos, planificación y las actividades así como sus responsables.
Los Procedimientos son la forma de llevar a cabo un proceso. Es el conjunto de pasos detallados que se deben de realizar para poder transformar los elementos de entradas del proceso en producto o servicio. Dependiendo de la complejidad, la organización decide si documentar o no los procedimientos.
Todos estos elementos descritos anteriormente, están relacionados entre sí (de ahí a que es un SISTEMA) y su vez son gestionados a partir de tres procesos de gestión, como bien dice Juran: Planear, Controlar y Mejorar. En la figura siguiente se presenta un esquema gráfico de esta relación:
La Planificación de la Calidad: Son actividades para establecer los
requisitos y los objetivos para calidad y para la aplicación a los
elementos de un Sistema de Calidad (Juran & Godfrey, 1998).
La planificación de la calidad consta de los siguientes pasos:
1. Establecer el proyecto
2. Identificar los clientes
3. Identificar los requisitos del cliente
4. Desarrollar el producto
5. Desarrollar el proceso
6. Desarrollar los controles y enviar a operaciones
El Control de la Calidad, lleva a cabo un conjunto de operaciones para mantener la estabilidad y evitar cambios adversos. Para mantener la estabilidad, se mide el desempeño actual y estos se comparan con las metas establecidas para tomar acciones en las diferencias que se encuentren (Juran & Godfrey, 1998).
La Mejora de la Calidad constituye al grupo de actividades que llevan a la organización hacia un cambio benéfico, es decir, lograr mayores niveles de desempeño. Mejor Calidad es una forma de cambio benéfico (Juran & Godfrey, 1998).
Para que un Sistema de Gestión de la Calidad falle, solo bastará con que uno de estos cinco elementos lo haga, o que se realice una mala gestión sobre ellos. No es posible tener un Sistema de Gestión de la Calidad sin que uno de los cinco elementos citados anteriormente esté presente.
Podríamos usar la analogía del cuerpo humano, tal como lo explica Victor Medellín, en donde todo el cuerpo es un complejo sistema formado a su vez por varios elementos, tales como: Sistema Respiratorio, Sistema Digestivo, Sistema Circulatorio, etc. Cada uno de estos elementos que conforman al cuerpo humano están relacionados entre sí, y no es posible que el cuerpo humano pueda operar sin uno de ellos.
Continuando con la analogía anterior, podríamos agregar que si no hacemos una adecuada gestión sobre los elementos del cuerpo humano, nuestro Sistema Corporal empezará a fallar, provocando así un deterioro en nuestra salud, en el caso del Sistema de Gestión de la Calidad, provocará un deterioro en la Calidad de los productos o servicios que ofrezca la organización.
ISO 9001:2008 – Requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad
La norma ISO 9001:2008 no es más que un documento que establece requisitos para la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad, y que pertenece a la familia ISO 9000 la cual es un conjunto de normas que representa un consenso internacional en Buenas Prácticas de Gestión con el objetivo de que una organización pueda entregar productos y servicios que satisfagan los requisitos de calidad de los clientes.
La familia de normas ISO 9000 se divide en tres, como se presenta a continuación:
Familia de normas ISO 9000
Como se puede observar en el gráfico, la ISO 9001:2008 es la única
norma dentro de la familia que establece requisitos para un Sistema de
Gestión de la Calidad y la única que es auditable y certificable.
Es necesario aclarar que la norma ISO 9001 solo establece requisitos, es decir, el QUÉ tenemos que hacer pero no nos dice COMO debemos de hacerlo por lo que contribuye a que el documento sea flexible y pueda ser aplicado a diversos sectores. A continuación se presentan algunos paradigmas de la norma:
La ISO 9000:2005 es la norma de fundamentos y vocabulario y en ella
se encuentra la definición de los términos utilizados en todo el
conjunto de normas que comprende la familia 9000, los 8 principios de la
calidad en la cual está basada la familia de normas ISO 9000 y una breve
introducción a los Sistemas de Gestión de Calidad.
La ISO 9004:2009 es una guía para la Gestión del Éxito Sostenido y puede ser utilizada como un complemento para el Sistema de Gestión de la Calidad, pero no como una guía para su implementación ya que el propósito de este documento es otro. A diferencia de la 9001, esta norma no provee requisitos y no es auditable.
El Enfoque a Procesos
La ISO 9001:2008 se basa en un modelo enfocado a procesos en el cual la organización debe determinar estos procesos y gestionarlos de manera sistemática (en este artículo podrás encontrar más información sobre este tema).
A continuación se presenta de manera gráfica el modelo de enfoque a procesos usado por la norma ISO 9001:
Modelo enfoque a procesos ISO 9001
Si este gráfico lo comparamos con el que se presentó en la primera
entrega de este artículo podremos notar que difiere en cuanto a la forma
de visualizar los elementos, sin embargo el concepto en el cual está
desarrollado (Ver definición de SGC en el primer artículo) sigue estando
intacto. La diferencia radica en que, como mencionamos anteriormente, la
norma ISO 9001 visualiza todo como un proceso por lo que los elementos
mencionados en el primer artículo están dentro de los procesos, y a su
vez, estos procesos se gestionan como un sistema. A modo de ejemplo se
presenta el siguiente gráfico:
Metodología PHVA
La norma también adopta la metodología PHVA para la gestión de los procesos, la cual fue desarrollada por Walter Shewart y difundida por Edwards Deming y consiste en:
1. Planear (o Planificación de la Calidad): En esta etapa se desarrollan objetivos y las estrategias para lograrlos. También se establece que recursos se van a necesitar, los criterios, se diseñan los procesos, planes operativos, etc.
2. Hacer: Se implementa el plan.
3. Verificar (o Control de Calidad): En esta etapa se realizan actividades de análisis para la verificar que lo que se ha ejecutado va acorde a lo planeado y su vez detectar oportunidades de mejora.
4. Actuar (o Mejora de la Calidad): Se implementan acciones para mejorar continuamente. En varias organizaciones esto se conoce como proyectos de mejora.
Los 8 Principios de la Calidad
La familia de normas ISO 9000 se basa en ocho principios citados en la norma ISO 9000:2005 los cuales se mencionan a continuación:
1. Enfoque en el cliente: Este principio lo que nos dice básicamente es que el cliente es primero, por lo que se debe de hacer todo el esfuerzo posible para satisfacer sus necesidades y exceder sus expectativas.
2. Liderazgo: En la organización deben de haber líderes que permitan crear un ambiente donde el personal interno se involucre con el logro de los objetivos de la organización.
3. Participación del Personal: Lograr que el personal se involucre y se comprometa con los objetivos de la organización ayuda a que la organización logre los resultados deseados.
4. Enfoque a Procesos: La organización debe determinar y gestionar sus procesos para alcanzar sus resultados de manera más eficiente.
5. Enfoque a Sistema: Identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de una organización en el logro de sus objetivos.
6. Mejora Continua: La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de ésta.
7. Decisiones basadas en hechos: Las decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos y la información.
8. Relaciones mutuamente beneficiosas con los proveedores: Una organización y sus proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor.
Estos principios, en conjunto con la metodología PHVA y el enfoque a procesos, constituye la estructura en la cual se basan cada uno de los requisitos de la norma ISO 9001:2008, por lo que en esos elementos es donde se encuentra el corazón de la norma.
Beneficios de un Sistema de Gestión de la Calidad
La implementación de un Sistema de Gestión de Calidad puede traerle grandes beneficios a una organización, cuando esta lo hace con un alto nivel de compromiso por parte de la alta dirección e integrando a su cultura los ocho principios mencionados anteriormente. Algunos ejemplos se que se pueden citar son:
• Aumentar la satisfacción de los clientes: Un SGC ayuda a que la organización planifique sus actividades en base a los requisitos de los clientes y no solamente en base a los requisitos que establezca la organización, por lo que la calidad se integra en el producto o servicio desde la planificación
• Reducir variabilidad en los procesos: A través de un SGC podemos estandarizar los procesos de una organización reduciendo así la variabilidad que se presentan en estos, lo cual hace que aumente nuestra capacidad de producir productos consistentes.
• Reducir costes y desperdicios: Un SGC ayuda a crear una cultura proactiva y de análisis de datos, por lo que la organización se enfoca en detectar oportunidades de mejoras y corregir problemas potenciales, lo que conlleva a que esta tenga numerosos ahorros en recursos.
• Mayor rentabilidad: Al SGC ayudar a la organización a aumentar la satisfacción de los clientes y reducir costes y desperdicios, su rentabilidad aumenta, produciendo así mayores ingresos o un mayor margen de beneficios, así como mejor posicionamiento en el mercado y de tener no sólo clientes satisfechos, sino leales.
La implementación de ISO 9001:2008 no es el último paso que una organización debería de dar, de hecho es apenas el principio. ISO 9001 solo ayuda a construir el esqueleto para el SGC de la organización y es a partir de este entonces se le da la forma al muñeco. Si los huesos del muñeco están bien colocados, entonces tendrás un sistema derecho y robusto, de lo contrario, tendrás un muñeco torcido y cojo.
Por último hay que destacar que en una implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad muchas veces se requiere que hayan cambios en algunos elementos culturales de la organización, pues como muy bien dijo Albert Einstein: “Si quieres lograr resultados diferentes, tienes que hacer cosas diferentes”.
Conforme dictamina la Orden de 3 de febrero de 2011, por la que se aprueban las bases reguladoras del Programa “INNOEMPRESA”, de apoyo a la innovación de las pequeñas y medianas empresas de la Comunidad de Madrid 2011-2013 cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional,
aparece subvencionable el Apoyo a la Innovación Tecnológica y la Calidad, concretamente:
Pero conforme se establece en la Convocatoria INNOEMPRESA 2011 para la Comunidad de Madrid, Anexo III de la Orden referenciada, la tipología de proyectos o actuaciones subvencionables elegidas dentro de todas las posibles que recogen las Bases Reguladoras de ámbito estatal, NO son compatibles con esta línea de Sistemas de Gestión sino con otro tipo de proyectos. Esta interpretación del Anexo ha sido confirmada por el equipo técnico de CAVALA directamente en conversación con la Dirección General de Estadística e innovación Tecnológica.
Existen otro tipo de proyectos con base tecnológica para la innovación y competitividad de la PYME que si son subvencionable. CAVALA puede ayudarte a diseñarlos, registrarlos, ejecutarlos y tramitar su justificación.
ENERGIA
Qué es la energía
Todos sabemos que la Energía es necesaria para el funcionamiento de máquinas e incluso de seres vivos como nosotros. También es conocido que la Energía ni se crea ni se destruye, si no se transforma. Sin embargo, posiblemente sea difícil encontrar personas que expliquen claramente algo tan extendido y eterno.
Hay energías que son "limpias" y, por lo tanto, se obtienen sin hacer ningún daño al medio ambiente; pero, hay energías que provienen de fuentes que se están extinguiendo y que dañan al medio que nos rodea.
Definiciones de energía:
1.- Capacidad que tiene un sistema para producir trabajo.
2.- Cualquier causa capaz de transformarse en trabajo mecánico.
3.- Magnitud física que tradicionalmente se define como la capacidad de cuerpos y sistemas para realizar un trabajo.
4.- Capacidad para producir un efecto.
5.- Capacidad que tiene la materia para producir movimiento, calor, luz etc.
6.- La energía es todo aquello, material o no, que produce un cambio sobre lo que actúa.
Formas de energía
LA ENERGIA SOLAR.
Es la radiación energética que procede del Sol, consecuencia de las reacciones de fusión nuclear, que en él se producen. Esta radiación puede aprovecharse, mediante distintos dispositivos tecnológicos, como fuente de energía.
LA ENERGIA EÓLICA.
Es un conjunto de procesos de la Tierra generados por el viento que determinan y cambian mucho la medida del relieve de la superficie terrestre. La energía que desarrolla el viento en la superficie terrestre, viene a concretarse en unos determinados esfuerzos o impulsos de elevación, cizalla e impacto.
LA ENERGIA HIDRÁULICA.
Es la energía que se extrae del agua, se que puede transformar en trabajo mecánico y después, en energía eléctrica mediante la transformación de la energía cinética o potencial de los ríos. Puede aprovecharse tanto la conversión de la energía potencial en cinética, cuando hay un salto de agua desde un embalse o bien sea desde la energía cinética de la corriente de río.
LA ENERGIA NUCLEAR.
Es el resultado de los procesos de fisión de un núcleo atómico pesado y fusión de dos núcleos ligeros en uno mayor. Los dos procesos, tienen como solución final la emisión de partículas y radiación, cuya energía es aprovechada en los llamados reactores nucleares.
LA ENERGIA ELECTROMAGNÉTICA.
Es la que se da por las corrientes eléctricas en determinadas condiciones, y que es la suma de las energías electrostática y magnética.
LA ENERGIA TÉRMICA.
Es la parte de la física que trata de la producción, transmisión y la utilización del calor. Es un sistema en condiciones de transformar energía calorífica en energía mecánica (ejemplo: Los motores térmicos).
LA ENERGIA QUÍMICA.
Es la fundamental, dado que los cuerpos que constituyen el universo son verdaderos depósitos de energía por el solo hecho de existir, y la cantidad de ella que contienen depende de su estado físico, volumen, temperatura y naturaleza.
LA ENERGIA MECÁNICA.
Es la parte de la física que suele tratar del equilibrio y del movimiento de los cuerpos sometidos a cualquier tipo de fuerza: a pesar de la aparición de la teoría contada, la mecánica de Newton aún sigue valiendo para dar cuenta de numerosos fenómenos.
El siguiente dibujo, relaciona los diferentes tipos de Energías:

- Las energías renovables provienen del Sol.
- Las energías no renovables también provienen del Sol, formándose hace millones de años con reservas limitadas.
2.Clasificación de las fuentes de energía:
1.ENERGÍAS RENOVABLES:
No se agotan:
-Energía Eólica.
-Energía Geotérmica.
-Energía Hidráulica.
-Energía Solar.
2.ENERGÍAS NO RENOVABLES:
Sí se usan no se puede renovar:
- Petróleo.
- Gas natural.
- Carbón.
- Energía Nuclear.

Energías PrimariasEnergías naturales disponibles en la naturaleza en forma directa (ríos, olas, etc.), o indirectas (el petróleo, el gas natural, etc.), para su uso energético sin necesidad de someterlo a un proseso de transformación.
Energías Secundarias
A través de su historia, el ser humano ha ido creciendo en dependencia energética. Hoy en día es inimaginable la vida sin provisión de energía. Iluminación, calefacción, refrigeración, cocción de alimentos, transporte, comunicación, cada pequeña parte de nuestro mundo cotidiano esta ligado a la energía.
Cuando hablamos de energías alternativas nos referimos a aquellas que a diferencia de las energías convencionales usan como fuente de generación recursos renovables y poseen una fuente prácticamente inagotable en relación al tiempo de vida del hombre en el planeta. Se producen de manera continua, no se agotan, y tienen su origen en los procesos ambientales y atmosféricos naturales: el viento, el sol, los cursos de agua, la descomposición de la materia orgánica, el movimiento de las olas en la superficie del mar y océanos, el calor interior de la tierra, todos son fuentes de energías alternativas.
La principal de estas energías es la solar, que se aprovecha en la
actualidad mediante células que la transforman en electricidad. Se
fabrican con silicio y se utilizan, además de en naves y estaciones
espaciales, en aplicaciones domésticas. Un sistema de células solares
puede abastecer de energía a una vivienda y esta opción se utiliza sobre
todo en aquellas regiones donde el transporte de las formas
convencionales de energía eléctrica a través de tendidos de cable
resulta muy costoso debido a su aislamiento. Existen algunas centrales
en diversos países que pueden producir electricidad conectada a la red
general. Aunque el coste inicial de las instalaciones de energía solar
resulta más elevado que el de las convencionales, tras unos pocos años
de funcionamiento se amortiza y el consumo se realiza entonces de modo
gratuito.
La energía eólica cuenta con una vieja tradición en los molinos de viento, pero en los actuales dispositivos la energía obtenida no es mecánica sino también eléctrica. Los llamados parques eólicos consisten en una serie de grandes molinos de aspas alargadas que se sitúan en regiones donde los vientos son mas o menos constantes y de una determinada fuerza.
La energía geotérmica se basa en el propio calor de la superficie terrestre, cuya temperatura va aumentando con la profundidad. Para aprovechar este fenómeno se inyecta agua hasta una cierta profundidad, donde se calienta y asciende. Con intercambiador de calor, este aumento de la temperatura puede convertirse en energía eléctrica. De manera similar, se utilizan también aguas termales y géiseres.
La gran fuerza del oleaje y de las mareas ha sido también objeto de estudios para su aprovechamiento. Para ello se han realizados proyectos que contemplan la instalación de grandes compuertas y turbinas en regiones de mareas muy vivas y que se situarían en lugares confinados como una bahía o similares. El cambio de dirección de las aguas movería dichas turbinas, con las que se generaría corriente eléctrica.
Un principio similar es utilizado en los ríos para obtener energía hidroeléctrica, situando turbinas accionadas por la fuente de la corriente o bien creando una presa y aprovechando de este modo una corriente artificial permanente.
Dado el elevado costo de la energía renovable, su inserción en el mercado es lenta. Día a día, sin embargo, a medida que el costo de la energía convencional incrementa y los yacimientos se agotan, las energías renovables van ganando espacio, y se convierten en ventajosa realidad.
Las ventajas en el uso de este tipo de recursos son sustanciales:
A) Mínimo impacto sobre el medio ambiente.
B) No generan residuos difíciles de tratar, ni gases contaminantes como lo hacen los combustibles fósiles.
C) Son autóctonas, no hay importación. Hay una disminución de la dependencia energética.
D) Los impactos que producen son pequeños, de fácil minimización.
E) Generan puestos de trabajo en su construcción, mantenimiento y explotación. Instrumento para lograr un desarrollo de tecnología nacional.
EFECTO DEL USO DE CONBUSTIBLES FOSILES
Hoy,
los científicos observan un aumento constante de la temperatura media
mundial de la superficie del océano. Están de acuerdo en que este
fenómeno es causado por concentraciones atmosféricas más altas de gases
de efecto invernadero.
Enfrentar
el desafío del calentamiento del planeta requerirá un continuo esfuerzo
durante décadas - de parte de los gobiernos, que deben establecer las
reglas y modificarlas mientras aprendemos más de la ciencia, y mientras
las soluciones tecnológicas comienzan a manifestarse; de parte de la
industria, que debe innovar, fabricar, y funcionar bajo nuevo paradigma
donde el cambio climático conducirá muchas decisiones; y de parte del
público, que también debe cambiar a un enfoque más amigable en sus
compras y formas de vida, particularmente en lo que concierne al consumo
de energía. La investigación demuestra que la atenuación del cambio
climático demandará:
En general, la energía mecánica procede de la transformación de la energía potencial del agua almacenada en un embalse; de la energía térmica suministrada al agua mediante la combustión del carbón, gas natural, o fuel, o a través de la energía de fisión del uranio. Este tipo de centrales eléctricas son las llamadas convencionales. Las centrales no convencionales son aquellas que transforman en energía eléctrica otras energías primarias; como la energía del viento; o la diferencias de mareas; o la energía del sol a través de paneles; etc.
Para realizar la conversión de energía mecánica en eléctrica, se emplean unas máquinas denominadas generadores, que constan de dos piezas fundamentales: el estator y el rotor. La primera de ellas es una armadura metálica cubierta en su interior por unos hilos de cobre, que forman diversos circuitos. L asegunda, el rotor, esta en el interior del estator, y está formada en su parte interior por un eje, y en su parte más externa por unos circuitos, que se transforman en electroimanes cuando se les aplica una pequeña cantidad de corriente.
Cuando el rotor gira a gran velocidad, debido a la energía mecánica aplicada, se producen unas corrientes en los hilos de cobre del interior del estator. Estas corrientes proporcionan al generador la denominada fuerza electromotriz, capaz de proporcionar energía eléctrica a cualquier sistema conectado a él.
En este estudio obtendremos las distintas formas que existen, hasta la actualidad, para generar energía eléctrica y los componentes que interactuan en cada una de ellas.
Según el
servicio que haya de prestar las centrales eléctricas se pueden clasificar en:
Un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) no es más que una serie de actividades coordinadas que se llevan a cabo sobre un conjunto de elementos para lograr la calidad de los productos o servicios que se ofrecen al cliente, es decir, es planear, controlar y mejorar aquellos elementos de una organización que influyen en el cumplimiento de los requisitos del cliente y en el logro de la satisfacción del mismo.
Otra manera de definir un Sistema de Gestión de la Calidad, es descomponiendo cada una de sus palabras y definirlas por separado:
Sistema: Conjunto de elementos que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objetos (Real Academia Española, 2001).
Como ejemplo podemos citar los ecosistemas, los cuales están compuesto de varios elementos relacionados entre sí, tales como: Agua, clima, tierra y aire.
Gestión: Es la acción o efecto de hacer actividades para el logro de un negocio o un deseo cualquiera (Real Academia Española, 2001).
Entre los elementos de un Sistema de Gestión de la Calidad, se encuentran los siguientes:
1. Estructura Organizacional
2. Planificación (Estrategia)
3. Recursos
4. Procesos
5. Procedimientos
La Estructura Organizacional es la jerarquía de funciones y responsabilidades que define una organización para lograr sus objetivos. Es la manera en que la organización organiza a su personal, de acuerdo a sus funciones y tareas, definiendo así el papel que ellos juegan en la misma.
La Planificación constituye al conjunto de actividades que permiten a la organización trazar un mapa para llegar al logro de los objetivos que se ha planteado. Una correcta planificación permite responder las siguientes preguntas en una organización:
¿A dónde queremos llegar?
¿Qué vamos hacer para lograrlo?
¿Cómo lo vamos hacer?
¿Qué vamos a necesitar?
El Recurso es todo aquello que vamos a necesitar para poder alcanzar el logro de los objetivos de la organización (personas, equipos, infraestructura, dinero, etc).
Los Procesos son el conjunto de actividades que transforman elementos de entradas en producto o servicio. Todas las organizaciones tienen procesos, pero no siempre se encuentran identificados. Los procesos requieren de recursos, procedimientos, planificación y las actividades así como sus responsables.
Los Procedimientos son la forma de llevar a cabo un proceso. Es el conjunto de pasos detallados que se deben de realizar para poder transformar los elementos de entradas del proceso en producto o servicio. Dependiendo de la complejidad, la organización decide si documentar o no los procedimientos.
Todos estos elementos descritos anteriormente, están relacionados entre sí (de ahí a que es un SISTEMA) y su vez son gestionados a partir de tres procesos de gestión, como bien dice Juran: Planear, Controlar y Mejorar. En la figura siguiente se presenta un esquema gráfico de esta relación:

La planificación de la calidad consta de los siguientes pasos:
1. Establecer el proyecto
2. Identificar los clientes
3. Identificar los requisitos del cliente
4. Desarrollar el producto
5. Desarrollar el proceso
6. Desarrollar los controles y enviar a operaciones
El Control de la Calidad, lleva a cabo un conjunto de operaciones para mantener la estabilidad y evitar cambios adversos. Para mantener la estabilidad, se mide el desempeño actual y estos se comparan con las metas establecidas para tomar acciones en las diferencias que se encuentren (Juran & Godfrey, 1998).
La Mejora de la Calidad constituye al grupo de actividades que llevan a la organización hacia un cambio benéfico, es decir, lograr mayores niveles de desempeño. Mejor Calidad es una forma de cambio benéfico (Juran & Godfrey, 1998).
Para que un Sistema de Gestión de la Calidad falle, solo bastará con que uno de estos cinco elementos lo haga, o que se realice una mala gestión sobre ellos. No es posible tener un Sistema de Gestión de la Calidad sin que uno de los cinco elementos citados anteriormente esté presente.
Podríamos usar la analogía del cuerpo humano, tal como lo explica Victor Medellín, en donde todo el cuerpo es un complejo sistema formado a su vez por varios elementos, tales como: Sistema Respiratorio, Sistema Digestivo, Sistema Circulatorio, etc. Cada uno de estos elementos que conforman al cuerpo humano están relacionados entre sí, y no es posible que el cuerpo humano pueda operar sin uno de ellos.
Continuando con la analogía anterior, podríamos agregar que si no hacemos una adecuada gestión sobre los elementos del cuerpo humano, nuestro Sistema Corporal empezará a fallar, provocando así un deterioro en nuestra salud, en el caso del Sistema de Gestión de la Calidad, provocará un deterioro en la Calidad de los productos o servicios que ofrezca la organización.
ISO 9001:2008 – Requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad
La norma ISO 9001:2008 no es más que un documento que establece requisitos para la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad, y que pertenece a la familia ISO 9000 la cual es un conjunto de normas que representa un consenso internacional en Buenas Prácticas de Gestión con el objetivo de que una organización pueda entregar productos y servicios que satisfagan los requisitos de calidad de los clientes.
La familia de normas ISO 9000 se divide en tres, como se presenta a continuación:
Familia de normas ISO 9000

Es necesario aclarar que la norma ISO 9001 solo establece requisitos, es decir, el QUÉ tenemos que hacer pero no nos dice COMO debemos de hacerlo por lo que contribuye a que el documento sea flexible y pueda ser aplicado a diversos sectores. A continuación se presentan algunos paradigmas de la norma:

La ISO 9004:2009 es una guía para la Gestión del Éxito Sostenido y puede ser utilizada como un complemento para el Sistema de Gestión de la Calidad, pero no como una guía para su implementación ya que el propósito de este documento es otro. A diferencia de la 9001, esta norma no provee requisitos y no es auditable.
El Enfoque a Procesos
La ISO 9001:2008 se basa en un modelo enfocado a procesos en el cual la organización debe determinar estos procesos y gestionarlos de manera sistemática (en este artículo podrás encontrar más información sobre este tema).
A continuación se presenta de manera gráfica el modelo de enfoque a procesos usado por la norma ISO 9001:
Modelo enfoque a procesos ISO 9001


La norma también adopta la metodología PHVA para la gestión de los procesos, la cual fue desarrollada por Walter Shewart y difundida por Edwards Deming y consiste en:
1. Planear (o Planificación de la Calidad): En esta etapa se desarrollan objetivos y las estrategias para lograrlos. También se establece que recursos se van a necesitar, los criterios, se diseñan los procesos, planes operativos, etc.
2. Hacer: Se implementa el plan.
3. Verificar (o Control de Calidad): En esta etapa se realizan actividades de análisis para la verificar que lo que se ha ejecutado va acorde a lo planeado y su vez detectar oportunidades de mejora.
4. Actuar (o Mejora de la Calidad): Se implementan acciones para mejorar continuamente. En varias organizaciones esto se conoce como proyectos de mejora.

La familia de normas ISO 9000 se basa en ocho principios citados en la norma ISO 9000:2005 los cuales se mencionan a continuación:
1. Enfoque en el cliente: Este principio lo que nos dice básicamente es que el cliente es primero, por lo que se debe de hacer todo el esfuerzo posible para satisfacer sus necesidades y exceder sus expectativas.
2. Liderazgo: En la organización deben de haber líderes que permitan crear un ambiente donde el personal interno se involucre con el logro de los objetivos de la organización.
3. Participación del Personal: Lograr que el personal se involucre y se comprometa con los objetivos de la organización ayuda a que la organización logre los resultados deseados.
4. Enfoque a Procesos: La organización debe determinar y gestionar sus procesos para alcanzar sus resultados de manera más eficiente.
5. Enfoque a Sistema: Identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de una organización en el logro de sus objetivos.
6. Mejora Continua: La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de ésta.
7. Decisiones basadas en hechos: Las decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos y la información.
8. Relaciones mutuamente beneficiosas con los proveedores: Una organización y sus proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor.
Estos principios, en conjunto con la metodología PHVA y el enfoque a procesos, constituye la estructura en la cual se basan cada uno de los requisitos de la norma ISO 9001:2008, por lo que en esos elementos es donde se encuentra el corazón de la norma.
Beneficios de un Sistema de Gestión de la Calidad
La implementación de un Sistema de Gestión de Calidad puede traerle grandes beneficios a una organización, cuando esta lo hace con un alto nivel de compromiso por parte de la alta dirección e integrando a su cultura los ocho principios mencionados anteriormente. Algunos ejemplos se que se pueden citar son:
• Aumentar la satisfacción de los clientes: Un SGC ayuda a que la organización planifique sus actividades en base a los requisitos de los clientes y no solamente en base a los requisitos que establezca la organización, por lo que la calidad se integra en el producto o servicio desde la planificación
• Reducir variabilidad en los procesos: A través de un SGC podemos estandarizar los procesos de una organización reduciendo así la variabilidad que se presentan en estos, lo cual hace que aumente nuestra capacidad de producir productos consistentes.
• Reducir costes y desperdicios: Un SGC ayuda a crear una cultura proactiva y de análisis de datos, por lo que la organización se enfoca en detectar oportunidades de mejoras y corregir problemas potenciales, lo que conlleva a que esta tenga numerosos ahorros en recursos.
• Mayor rentabilidad: Al SGC ayudar a la organización a aumentar la satisfacción de los clientes y reducir costes y desperdicios, su rentabilidad aumenta, produciendo así mayores ingresos o un mayor margen de beneficios, así como mejor posicionamiento en el mercado y de tener no sólo clientes satisfechos, sino leales.
La implementación de ISO 9001:2008 no es el último paso que una organización debería de dar, de hecho es apenas el principio. ISO 9001 solo ayuda a construir el esqueleto para el SGC de la organización y es a partir de este entonces se le da la forma al muñeco. Si los huesos del muñeco están bien colocados, entonces tendrás un sistema derecho y robusto, de lo contrario, tendrás un muñeco torcido y cojo.
Por último hay que destacar que en una implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad muchas veces se requiere que hayan cambios en algunos elementos culturales de la organización, pues como muy bien dijo Albert Einstein: “Si quieres lograr resultados diferentes, tienes que hacer cosas diferentes”.
CERTIFICACION DE TECNOLOGIA
Introducción
Hoy en día la Universidad TecMilenio, comprometida con ofrecer a sus estudiantes una mayor participación en el mercado laboral, ha buscado la implementación de certificaciones en sus planes de estudios con la finalidad de ofrecer competencias necesarias para desarrollar las habilidades que los alumnos requieren para ocupar una mejor posición en la industria.
La preparación para las certificaciones se obtiene a través de la realización y acreditación de los cursos correspondientes dentro del plan de estudios.
Universidad TecMilenio apoya a los alumnos coordinando aplicaciones por parte de los organismos certificadores. Los alumnos que deseen optar por los exámenes de certificación, solicitan los mismos directamente al organismo certificador en cuestión, cubriendo los requisitos y costos que éste haya determinado.
El modelo de inserción de certificaciones consiste en:
Hoy en día la Universidad TecMilenio, comprometida con ofrecer a sus estudiantes una mayor participación en el mercado laboral, ha buscado la implementación de certificaciones en sus planes de estudios con la finalidad de ofrecer competencias necesarias para desarrollar las habilidades que los alumnos requieren para ocupar una mejor posición en la industria.
La preparación para las certificaciones se obtiene a través de la realización y acreditación de los cursos correspondientes dentro del plan de estudios.
Universidad TecMilenio apoya a los alumnos coordinando aplicaciones por parte de los organismos certificadores. Los alumnos que deseen optar por los exámenes de certificación, solicitan los mismos directamente al organismo certificador en cuestión, cubriendo los requisitos y costos que éste haya determinado.
El modelo de inserción de certificaciones consiste en:
- 3 certificaciones externas en tronco común
- 3 certificaciones internas de TecMilenio
- 1 certificación externa de especialidad
Conforme dictamina la Orden de 3 de febrero de 2011, por la que se aprueban las bases reguladoras del Programa “INNOEMPRESA”, de apoyo a la innovación de las pequeñas y medianas empresas de la Comunidad de Madrid 2011-2013 cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional,

- * Implantación, certificación tecnológica y certificación de acuerdo con las normas UNE 166.001-Proyectos de I + D + i y UNE 166.002-Sistemas de Gestión de la I + D + i.
- * Apoyo a la implantación y certificación de sistemas de gestión medioambiental (Norma UNE-EN-ISO 14001), de sistemas de gestión de Calidad (Norma UNE-EN- ISO-9001) cuando acompañe a la anterior, excelencia empresarial EFQM y Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información (Norma ISO 27001 o eventuales desarrollos posteriores).
Pero conforme se establece en la Convocatoria INNOEMPRESA 2011 para la Comunidad de Madrid, Anexo III de la Orden referenciada, la tipología de proyectos o actuaciones subvencionables elegidas dentro de todas las posibles que recogen las Bases Reguladoras de ámbito estatal, NO son compatibles con esta línea de Sistemas de Gestión sino con otro tipo de proyectos. Esta interpretación del Anexo ha sido confirmada por el equipo técnico de CAVALA directamente en conversación con la Dirección General de Estadística e innovación Tecnológica.
Existen otro tipo de proyectos con base tecnológica para la innovación y competitividad de la PYME que si son subvencionable. CAVALA puede ayudarte a diseñarlos, registrarlos, ejecutarlos y tramitar su justificación.
ENERGIA
Qué es la energía
Todos sabemos que la Energía es necesaria para el funcionamiento de máquinas e incluso de seres vivos como nosotros. También es conocido que la Energía ni se crea ni se destruye, si no se transforma. Sin embargo, posiblemente sea difícil encontrar personas que expliquen claramente algo tan extendido y eterno.
Hay energías que son "limpias" y, por lo tanto, se obtienen sin hacer ningún daño al medio ambiente; pero, hay energías que provienen de fuentes que se están extinguiendo y que dañan al medio que nos rodea.
Definiciones de energía:
1.- Capacidad que tiene un sistema para producir trabajo.
2.- Cualquier causa capaz de transformarse en trabajo mecánico.
3.- Magnitud física que tradicionalmente se define como la capacidad de cuerpos y sistemas para realizar un trabajo.
4.- Capacidad para producir un efecto.
5.- Capacidad que tiene la materia para producir movimiento, calor, luz etc.
6.- La energía es todo aquello, material o no, que produce un cambio sobre lo que actúa.
Formas de energía
LA ENERGIA SOLAR.
Es la radiación energética que procede del Sol, consecuencia de las reacciones de fusión nuclear, que en él se producen. Esta radiación puede aprovecharse, mediante distintos dispositivos tecnológicos, como fuente de energía.
LA ENERGIA EÓLICA.
Es un conjunto de procesos de la Tierra generados por el viento que determinan y cambian mucho la medida del relieve de la superficie terrestre. La energía que desarrolla el viento en la superficie terrestre, viene a concretarse en unos determinados esfuerzos o impulsos de elevación, cizalla e impacto.
LA ENERGIA HIDRÁULICA.
Es la energía que se extrae del agua, se que puede transformar en trabajo mecánico y después, en energía eléctrica mediante la transformación de la energía cinética o potencial de los ríos. Puede aprovecharse tanto la conversión de la energía potencial en cinética, cuando hay un salto de agua desde un embalse o bien sea desde la energía cinética de la corriente de río.
LA ENERGIA NUCLEAR.
Es el resultado de los procesos de fisión de un núcleo atómico pesado y fusión de dos núcleos ligeros en uno mayor. Los dos procesos, tienen como solución final la emisión de partículas y radiación, cuya energía es aprovechada en los llamados reactores nucleares.
LA ENERGIA ELECTROMAGNÉTICA.
Es la que se da por las corrientes eléctricas en determinadas condiciones, y que es la suma de las energías electrostática y magnética.
LA ENERGIA TÉRMICA.
Es la parte de la física que trata de la producción, transmisión y la utilización del calor. Es un sistema en condiciones de transformar energía calorífica en energía mecánica (ejemplo: Los motores térmicos).
LA ENERGIA QUÍMICA.
Es la fundamental, dado que los cuerpos que constituyen el universo son verdaderos depósitos de energía por el solo hecho de existir, y la cantidad de ella que contienen depende de su estado físico, volumen, temperatura y naturaleza.
LA ENERGIA MECÁNICA.
Es la parte de la física que suele tratar del equilibrio y del movimiento de los cuerpos sometidos a cualquier tipo de fuerza: a pesar de la aparición de la teoría contada, la mecánica de Newton aún sigue valiendo para dar cuenta de numerosos fenómenos.
El siguiente dibujo, relaciona los diferentes tipos de Energías:

Tipos de energía.
1.Fuente principal de energía: EL SOL.- Las energías renovables provienen del Sol.
- Las energías no renovables también provienen del Sol, formándose hace millones de años con reservas limitadas.
2.Clasificación de las fuentes de energía:
1.ENERGÍAS RENOVABLES:
No se agotan:
-Energía Eólica.
-Energía Geotérmica.
-Energía Hidráulica.
-Energía Solar.
2.ENERGÍAS NO RENOVABLES:
Sí se usan no se puede renovar:
- Petróleo.
- Gas natural.
- Carbón.
- Energía Nuclear.
Fuentes de energía renovable y no renovable

Energias renovables y energias no renovables
La energía es el motor
que hace funcionar el mundo. Sin energía no tendríamos ilumnación ni
calefacción en nuestros hogares, no podríamos desplazarnos en autobús o
coche. su uso forma parte de nuestro estilo de vida y por eso sólo nos preocupamos de ella cuando nos falta.
A medida que una sociedad es más desarrollada, consume más energía, pero no siempre lo hace de un modo efciente. La eficiencia energética provoca un aumento de la calidad de vida. Con un uso responsable y eficiente,
podemos disponer de mayores prestaciones de servicios y confort sin
consumir más energía. Esto, además nos hace menos vulnerables ante
posibles crisis de suministro.
A los elementos de la naturaleza que pueden suministrar energía se les denomina fuentes de energía.
Así, se llaman fuentes de energía renovables aquellas a las que se puede recurrir de forma permanente porque son inagotables; por ejemplo el sol, el agua, o el viento.
Además, las energías renovables se caracterizan por su impacto ambiental nulo en la emisión de gases de efecto invernadero.
Las energías no renovables
son aquellas cuyas reservas son limitadas y, por tanto, disminuyen a
medida que las consumimos: por ejemplo, el petróleo, el carbón o el gas
natural. A medida que las reservas son menores, es más difícil su
extracción y aumenta su coste.
Inevitablemente, si se mantiene el modelo de consumo actual, los recursos no renovables dejarán algún día de estar disponibles, bien por agotarse la sreervas o porque su extracción resultará antieconómica.
· Fuentes de energía renovables:
- Energía solar
- Energía hidráulica
- Energía Eólica
- Biomasa
- Energía mareomotriz y energía de las olas
- Energía geotérmica
· Fuentes de energía no renovables:
- Carbón
- Petróleo
- Gas natural
- Uranio
Las fuentes de energía no renovable
proporcionan más del 93% del consumo energético en España. A su vez,
pueden ser de origen fósil, formadas por la transformación de restos
orgánicos acumulados en la naturaleza desde hace millones de años, o de
origen mineral. Son de origen fósil el carbón, el petróleo y el gas
natural y de origen mineral el uranio, utilizado para producir energía
eléctrica.
FUENTES DE ENERGIA PRIMARIAS, SECUNDARIAS
Energías PrimariasEnergías naturales disponibles en la naturaleza en forma directa (ríos, olas, etc.), o indirectas (el petróleo, el gas natural, etc.), para su uso energético sin necesidad de someterlo a un proseso de transformación.
Energías Secundarias
Productos
resultantes de las transformaciones o elaboración de recursos
energéticos naturales (primarios) o en determinados casos, a partir de
otras fuentes energéticas ya elaboradas, ejemplo: alquitrán. El único
origen posible de toda energía secundaria es un centro de transformación
y el único destino posible es un centro de consumo.
USOS DE ENERGIA
La necesidad de aumento productivo de las
sociedades industrializadas lleva parejo un incremento de los bienes de
consumo y la creación de un mecanismo en el que se establece una
equivalencia entre el confort y el consumo. Ello ha supuesto en las
últimas décadas una avidez consumista, en donde el consumo es una
finalidad en sí misma. La acumulación de bienes, útiles o no, el
despilfarro como signo de poder adquisitivo y distinción social, la
exigencia de gasto de elementos perecederos, son consecuencias del
mecanismo de sostenimiento que el sistema económico de las sociedades
desarrolladas ha establecido para mantener la capacidad productiva
creciente que lo sustenta.
Así, la demanda de energía no sólo ha tenido que
crecer en la industria, sino también en los consumidores de los
productos manufacturados, dado que estos precisan mayoritariamente
energía para cumplir con su finalidad. Para satisfacer esta demanda no
sólo de bienes, sino de exigencia de nuevas cotas de confort, se hace
precisa una mayor generación y oferta de energía. Por ello, se ha hecho
necesario dotar de grandes centros generadores de energía excedentaria,
ante la eventualidad de poder satisfacer la demanda que pueda ser
requerida.
El estado del bienestar, ha generado el "estado del gasto y de la dependencia energética".
No es de extrañar por tanto, que uno de los parámetros más importantes
para clasificar el grado de desarrollo de un país, sea su gasto
energético per cápita.
La energía ha pasado a lo largo de la historia,
de ser un instrumento al servicio del ser humano para satisfacer sus
necesidades básicas, a ser la gran amenaza -motor y eje de la
problemática ambiental- que se cierne sobre el planeta, hipotecando la
existencia de las generaciones venideras.
Una de las aportaciones a la solución, o al menos
paralización de esta problemática medioambiental, es lograr que
satisfaciendo las necesidades actuales de energía, ésta sea producida
sin alterar esos almacenes energéticos que cumplen una función de
equilibrio ecológico, y que su uso, además de ser más eficiente, no sea
origen de fuentes de contaminación ni aumento del deterioro actual y
futuro del entorno, evitando el derroche de energía y aprovechando al
máximo la producción realizada.
En resumen, tres son los problemas a los que nos
ha abocado el consumo desmedido de la energía: En primer lugar, un
deterioro del entorno; en segundo lugar, un paulatino agotamiento de los
recursos naturales; y en tercer lugar, un desequilibrio irracional en
el reparto del consumo y uso de la energía.
Ante esta situación, las energías de origen
renovable adquieren un papel primordial, necesario y urgente tanto en su
aplicación como en la difusión de su uso.
VENTAJAS DEL USO DE ENERGIAS ALTERNATIVAS
Cuando hablamos de energías alternativas nos referimos a aquellas
que a diferencia de las energías convencionales usan como fuente de
generación recursos renovables y poseen una fuente prácticamente
inagotable en relación al tiempo de vida del hombre en el planeta.
A través de su historia, el ser humano ha ido creciendo en dependencia energética. Hoy en día es inimaginable la vida sin provisión de energía. Iluminación, calefacción, refrigeración, cocción de alimentos, transporte, comunicación, cada pequeña parte de nuestro mundo cotidiano esta ligado a la energía.
Cuando hablamos de energías alternativas nos referimos a aquellas que a diferencia de las energías convencionales usan como fuente de generación recursos renovables y poseen una fuente prácticamente inagotable en relación al tiempo de vida del hombre en el planeta. Se producen de manera continua, no se agotan, y tienen su origen en los procesos ambientales y atmosféricos naturales: el viento, el sol, los cursos de agua, la descomposición de la materia orgánica, el movimiento de las olas en la superficie del mar y océanos, el calor interior de la tierra, todos son fuentes de energías alternativas.

La energía eólica cuenta con una vieja tradición en los molinos de viento, pero en los actuales dispositivos la energía obtenida no es mecánica sino también eléctrica. Los llamados parques eólicos consisten en una serie de grandes molinos de aspas alargadas que se sitúan en regiones donde los vientos son mas o menos constantes y de una determinada fuerza.
La energía geotérmica se basa en el propio calor de la superficie terrestre, cuya temperatura va aumentando con la profundidad. Para aprovechar este fenómeno se inyecta agua hasta una cierta profundidad, donde se calienta y asciende. Con intercambiador de calor, este aumento de la temperatura puede convertirse en energía eléctrica. De manera similar, se utilizan también aguas termales y géiseres.
La gran fuerza del oleaje y de las mareas ha sido también objeto de estudios para su aprovechamiento. Para ello se han realizados proyectos que contemplan la instalación de grandes compuertas y turbinas en regiones de mareas muy vivas y que se situarían en lugares confinados como una bahía o similares. El cambio de dirección de las aguas movería dichas turbinas, con las que se generaría corriente eléctrica.
Un principio similar es utilizado en los ríos para obtener energía hidroeléctrica, situando turbinas accionadas por la fuente de la corriente o bien creando una presa y aprovechando de este modo una corriente artificial permanente.
Dado el elevado costo de la energía renovable, su inserción en el mercado es lenta. Día a día, sin embargo, a medida que el costo de la energía convencional incrementa y los yacimientos se agotan, las energías renovables van ganando espacio, y se convierten en ventajosa realidad.
Las ventajas en el uso de este tipo de recursos son sustanciales:
A) Mínimo impacto sobre el medio ambiente.
B) No generan residuos difíciles de tratar, ni gases contaminantes como lo hacen los combustibles fósiles.
C) Son autóctonas, no hay importación. Hay una disminución de la dependencia energética.
D) Los impactos que producen son pequeños, de fácil minimización.
E) Generan puestos de trabajo en su construcción, mantenimiento y explotación. Instrumento para lograr un desarrollo de tecnología nacional.
EFECTO DEL USO DE CONBUSTIBLES FOSILES
OCÉANO Y CAMBIO CLIMÁTICO

Los
océanos regulan el equilibrio mundial del clima de la tierra: absorben
calor y lo redistribuyen en todo el mundo a través de las corrientes y
la interacción con la atmósfera.
También absorben los gases y gran cantidad de CO2,
que causa la modificación química de las aguas por la acidificación. El
océano es esencial en la regulación del cambio climático, y está
profundamente por él. El flujo de corrientes importantes, una de las
fuerzas impulsoras de los océanos, puede cambiar.
Las causas
La
energía radiante del Sol es interceptada por la superficie de tierra.
Parte de esta radiación entrante se refleja de nuevo hacia el espacio.
La energía solar absorbida se redistribuye a través de la circulación
atmosférica y de las corrientes oceánicas. La energía absorbida aumenta
la temperatura de la superficie de la Tierra y emite radiación térmica.
Los gases del “efecto invernadero” que ocurren en la atmósfera de la
tierra –vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), ozono (O3), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O)
- absorba algo de esta radiación termal emitida. Este fenómeno conocido
como “efecto invernadero” es un fenómeno natural que mantiene un clima
habitable en la tierra. Pero hoy aumenta debido a las actividades
humanas que modifican la composición atmosférica. La concentración del
CO2 aumentó más del 35% desde el período preindustrial. Las principales causas humanas relacionadas con la emisión de CO2
son la combustión de combustibles fósiles (principalmente petróleo,
carbón y gas) y la tala de árboles. La concentración atmosférica del
metano también ha aumentado desde mediados del 1700, en gran parte
debido a la producción ganadera, a la descomposición de la basura en
terraplenes, y a la producción y uso del combustible fósil. La
concentración del óxido nitroso aumentó un 16% desde mediados del 1700
principalmente por causas humanas que incluyen el uso de fertilizantes
nitrogenados, actividades industriales, y producción ganadera.
Los efectos 

Las
posibles consecuencias para la humanidad son: modificación de los
recursos hídricos, desplazamientos para evitar la inundación de las
ciudades o pueblos, pérdida de tierra y de recursos naturales en la
costa, impacto en agricultura y la pesca (seguridad alimentaria),
impacto en la salud humana (incremento de enfermedades), daño o
destrucción de infraestructuras construidas en las costas (ciudades,
industrias, instalaciones portuarias, comodidades turísticas…),
contaminación creciente a consecuencia de inundaciones y destrucción de
infraestructuras. Las consecuencias sociales, económicas y ambientales
serán incalculables.
Manejo y soluciones

•
un cambio fundamental de una economía basada en el uso tradicional de
combustibles fósiles a una basada en una producción energética,
generación, y uso más eficientes;
• un uso creciente de la energía con poco carbono;
• la captura y almacenaje de carbón de los combustibles fósiles;
• así como la adaptación a los cambios que ya están ocurriendo.
• un uso creciente de la energía con poco carbono;
• la captura y almacenaje de carbón de los combustibles fósiles;
• así como la adaptación a los cambios que ya están ocurriendo.
Centrales eléctricas
Objetivo
El objetivo principal del siguiente informe, es describir los distintos tipos de centrales de generación de energía eléctrica. También se darán a conocer la relación que existe entre la potencia a generar y la demanda que se debe cubrir.Introducción
Una central eléctrica es una instalación capaz de convertir la energía mecánica, obtenida mediante otras fuentes de energía primaria, en energía eléctrica.En general, la energía mecánica procede de la transformación de la energía potencial del agua almacenada en un embalse; de la energía térmica suministrada al agua mediante la combustión del carbón, gas natural, o fuel, o a través de la energía de fisión del uranio. Este tipo de centrales eléctricas son las llamadas convencionales. Las centrales no convencionales son aquellas que transforman en energía eléctrica otras energías primarias; como la energía del viento; o la diferencias de mareas; o la energía del sol a través de paneles; etc.
Para realizar la conversión de energía mecánica en eléctrica, se emplean unas máquinas denominadas generadores, que constan de dos piezas fundamentales: el estator y el rotor. La primera de ellas es una armadura metálica cubierta en su interior por unos hilos de cobre, que forman diversos circuitos. L asegunda, el rotor, esta en el interior del estator, y está formada en su parte interior por un eje, y en su parte más externa por unos circuitos, que se transforman en electroimanes cuando se les aplica una pequeña cantidad de corriente.
Cuando el rotor gira a gran velocidad, debido a la energía mecánica aplicada, se producen unas corrientes en los hilos de cobre del interior del estator. Estas corrientes proporcionan al generador la denominada fuerza electromotriz, capaz de proporcionar energía eléctrica a cualquier sistema conectado a él.
En este estudio obtendremos las distintas formas que existen, hasta la actualidad, para generar energía eléctrica y los componentes que interactuan en cada una de ellas.
Tipos de centrales eléctricas
Centrales de base
Están destinadas a suministrar la mayor parte de la energía eléctrica, de forma continua. Estas centrales llamadas también centrales principales, son de gran potencia y utilizan generalmente como maquinas motrices las turbinas de vapor, turbinas de gas y turbinas hidráulicas.Centrales de punta
Exclusivamente proyectadas para cubrir las demandas de energía eléctrica en las horas – punta; en dichas horas – punta, se ponen en marcha y trabajan en paralelo con la central principal. Si la central de base es de pequeña potencia, se utilizan grupos electrógenos de los que maquina motriz es un motor de explosión; si la central de base es mayor, se utilizan generalmente pequeñas centrales con motor Diesel.Centrales de reserva
Tienen por objeto sustituir total o parcialmente a las centrales hidráulicas de base en casos de escasez de agua o avería en algún elemento del sistema eléctrico.Centrales de socorro
Tienen igual cometido que las centrales de reserva citadas anteriormente; pero la instalación del conjunto de aparatos y maquinas que constituyen la central de reserva, es fija, mientras que las centrales de socorro son móviles y pueden desplazarse al lugar donde sean necesarios sus servicios. Estas centrales son de pequeña potencia y generalmente accionadas por motores Diesel; se instalan en vagones de ferrocarril, o en barcos especialmente diseñados y acondicionados para esta misión.Centrales de acumulación o de bombeo
Son siempre hidroeléctricas, se aprovecha el sobrante de potencia de una central hidroeléctrica en las horas de pequeña demanda, para elevar agua de un río o de un lago hasta un deposito, mediante bombas centrifugas accionadas por los alternadores de la central, que se utilizan como motores. En periodos de gran demanda de energía, los alternadores trabajan como generadores accionados por las turbinas que utilizan el agua previamente elevada anteriormente.
http://www.textoscientificos.com/energia/centrales-electricas
PROFE ESTYA EN DOS SECIONES LA TAREA
ResponderEliminarte faltaron las referencias. Las definiciones debían ser concisas.
ResponderEliminarNo configuraste Comentarios.