miércoles, 23 de mayo de 2012




                                                   TIPOS DE INVESTIGACION:


ALGUNAS VECES UNA INVESTIGACION PUEDE CARACTERIZARSE COMO EXPLORATORIA, DESCRIPTIVA, CORRELACIONALES O EXPLICATIVA, PERO NO SITUARSE UNICAMENTE COMO TAL. ESTO ES,  AUNQUE UN ESTUDIO SEA EN ESENCIA EXPLORATORIO CONTENDRA ELEMENTOS DESCRIPTIVOS; O BIEN, UN ESTUDIO CORRELACIONAL INCLUIRA ELEMENTOS DESCRIPTIVOS; Y LO MISMO OCURRE CON CADA UNO DE LOS ALCANCES DE ESTUDIO.



DESCRIPTIVOS: Con frecuencia, el propósito del investigador consiste en describir situaciones, eventos y hechos. Es decir como es y cómo se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar.Desde el punto de vista científico, describir es colectar datos, esto es en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide o colecta información sobre cada una de ellas, para así describir lo que se investiga.EXPLICATIVOS:Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las demás clases de estudios y de hecho, implican los propósitos de ellas  (EXPLORACION, DESCRIPCION Y CORRELACION O ASOCIADAS); Además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia.



CORRELACIONAL  
:La utilidad y el propósito principal de los estudios correlaciónales son saber cómo se puede comportar un concepto o una variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas: Es decir, intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos o fenómenos en una variable, a partir del valor que tienen en la(s) variable(s) relacionada(s).Los estudios correlaciónales pretenden responder a preguntas de investigación como estas: ejemplo: ¿Cómo transcurre una terapia orientada hacia el paciente, aumenta su autoestima?,¿ A mayor variedad y autonomía en el trabajo corresponde mayor motivación intrínseca respecto a las tareas laborales’, ¿Existe diferencia entre el rendimiento que otorgan las acciones de empresas de alta tecnología computacional y rendimiento de las acciones de otros giros de menor grado tecnológico en la bolsa de valores?


EXPLORATIVA : Se caracteriza por ser más flexible en su método en comparación con los estudios descriptivos, correlaciónales o explicativos, y son más amplios y dispersos que estos tres tipos. Asimismo, implican un mayor riesgo y requieren gran paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador.

EXPLORATIVA : Los estudios explorativos,se efectúan, normalmente, cuando el objeto es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, también sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa en un contexto particularLos estudios explorativos consisten en determinar e identificar, áreas, contextos, y situaciones de estudio , este estudio es como realizar un viaje a un sitio desconocido, del cual no hemos visto ningún documental ni leído algún libro, sino que simplemente alguien nos hizo un breve comentario sobre el lugar.. Al llegar no sabemos que atracciones visitar, a ni adonde ir, como es la gente en otras palabras, ignoramos mucho el lugar en el que por primera vez llegamos lo primero que hacemos es explorar conocer lo que nos rodea.


texto cientifico 


  1. Littell Rc, Milliken Ga, Stroup Wolfinger. El experimento se realizó en el campus Veracruz del colegio de postgraduados. Geográficamente, el campus se localiza a 19° 16’ N y 96° 16’ O y a 20 msnm,1998. Análisis estadístico análisis de frecuencias con pruebas de Ji Cuadrada).
  2. Maria A. Hernández Lozano.  Elaboración de yoghurt batido, aliment nutr./ vol.43, 1998,12(1):55-7.




libros de divulgacion                               
J. BELTÁN-C. FURIÓ-D. GIL-G. GIL-R. LLOPIS-A. SÁNCHEZ (1981) Física y química 2º BUP, Anaya, Madrid
Atención a la edición ¡1981! No se trata, evidentemente, del libro de texto actual de esta editorial, sino de todo un clásico, por supuesto agotado. Quien tenga la oportunidad de consultar este libro, o el del mismo año de 3º de BUP, no debe dejar de hacerlo. Ambos libros marcaron un hito, porque permiten una aproximación tentativa a los conceptos de física y de química (reservan una columna paralela al texto al programa de actividades) Algo que no era frecuente en la enseñanza secundaria de la física y la química. Los profesores que tuvimos el privilegio de conocer estos textos, los conservamos y todavía nos ayudan a para preparar clases. Si algún alumno los encuentra perdidos en su casa, ya sabe que tiene dos excelentes libros de apoyo, éste para Secundaria y el de 3º de BUP para Bachillerato.

J. MARTÍNEZ TORREGROSA Y OTROS 9 AUTORES (1999), La estructura de todas las cosas. Física y química de 2º ESO, Aguaclara, Alicante.Otro libro (mucho más reciente) agotado. Ya no se edita físicamente, pero se puede descargar en versión electrónica en la colección de materiales para la enseñanza por investigación del Repositorio de la Universidad de Alicante (RUA). Nos gusta citar este trabajo por nuestra implicación personal en su elaboración y la huella que nos dejó. Dada su amplia implantación en la Comunidad Valenciana durante varios años, es probable que en bastantes institutos queden ejemplares accesibles. En nuestra nada objetiva opinión, este libro (ahora digital) puede seguir siendo muy útil para preparar actividades de física y química de 3º ESO (aunque inicialmente se concibió como libro de 2º, lo usamos siempre en 3º)

miércoles, 2 de mayo de 2012

el dinosuario de agusto monterroso


El dinosaurio de Augusto Monterroso


Por arriba del famoso El dinosaurio de Augusto Monterroso, el cuento más breve, por lo menos en lengua hispana, lo escribió Luis Felipe G. Lomelí, titulado El emigrante, que incluyó en su libro Ella sigue de viaje: "-¿Olvida usted algo?- Ojalá".
Este breve escrito, de menor extensión que el de Monterroso ("Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí"), es el primero del libro de Lomelí, pero podría ser el último, pues sintetiza el sentir de cada uno de los personajes que habitan las 130 páginas del texto editado por Tusquets Editores.

Es un cuento introductorio pero también de síntesis, que carga una historia mucho más amplia detrás de las 19 letras que conforman las dos frases; es reflexivo y a la vez nostálgico, es doloroso al mismo tiempo que apasionado, es toda una historia en cuatro palabras.
Al respecto, el autor comentó que El emigrante se trata de una especie de resumen que quiso poner como la premisa de todas las historias del libro, aunque también tiene como interés el hablar de los migrantes espaciales, de los mexicanos que viven en Estados Unidos.
"Es muy fácil para una persona que no se ha visto en la necesidad de emigrar a la fuerza o por gusto pero forzados no hablar del tema o tacharlo de moda, lo cierto es que los emigrantes comienzan a mirar su historia con distinciones geográficas, ocurre que no logran disociar ni empatar lo de allá con lo de acá, hay un choque siempre", comentó.
Pero lo cierto es que la gran mayoría de sus personajes, los que cuentan, viven y padecen relatos como "Dos acequias", "No me ignores", "La sombra de los peces en la arena", "Abril está en otra parte" y "Un poco de alivio", son casi todos emigrantes del amor.
Pero también los hay fugitivos de la soledad y del erotismo, del la violencia citadina y de los sueños, del país que los expulsó.
En entrevista, el narrador nacido en Guadalajara, Jalisco, que obtuvo el Premio Latinoamericano de Cuento "Edmundo Valadés" por su relato "El cielo de Neuquén", que incluyó en este volumen, subrayó que son el viaje y la relación de pareja los dos temas sobre los que versan los 12 cuentos.
"El amor como un viaje a una relación mejor, pero también como un viaje interior, metáfora de la búsqueda de uno mismo, como símbolo de lucha y búsqueda para encontrarse", aseguró el también autor de "Todos santos de California", que obtuvo en 2002 el Premio Nacional de Literatura "San Luis Potosí".
Sin embargo, es el amor el tema que enlaza las 12 historias, lo que destroza y en otras ocasiones ayuda a darle un nuevo giro a la vida o superar una derrota. En el tomo, el autor pone a sus personajes en las peores condiciones, en una disyuntiva, pero con la posibilidad de salir.
"Se me ocurrieron estos relatos como en oposición a cuando vivía en Medellín (Colombia). Algunos personajes sí se dan cuenta de cuál fue la idiotez que provocó que vivieran el fracaso amoroso, los quise así porque es más fácil relatar la tristeza que la alegría, que es harto complicada, pero les doy siempre una alternativa", señaló.
Tan es así que habla de ellos en presente, aunque les da siempre el contexto de su vida, porque así es el amor: deja una marca en el cuerpo, un tatuaje imposible borrar, están planteados como momento de una vida más larga y a veces solitaria y tortuosa, anotó Lomelí.
Son personajes que lo mismo habitan la colonia Condesa que la Mixcoac, en esta ciudad, o que viven en Medellín, Cali, Buenos Aires o Santiago; que visitan Cuba o recorren México desde Chiapas hasta Baja California; son errantes, viajeros sin suerte, amantes insatisfechos, comentó.
Explicó que comenzó a escribirlos para hablar de la violencia o los distintos rostros que tiene, como la causada por el narcotráfico, una devaluación o la inseguridad, pero se dio cuenta que requería localizar un fragmento de ese todo y lo encontró: lo más atroz de la violencia es que se mete en la cama.
"Todas esas cosas que se desarrollan afuera, en lo público, entran en lo privado, en el amor, así seleccioné sólo lo que tenía que ver con el amor, con la idea de la pareja y cómo es afectada por viajes, donde hay un poco de autobiográfico", concluyó el narrador que ha sido varias veces becado.